
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA CONTADURIA PÚBLICA
VISITA TECNICA A EMPRESAS DE ZAPATOCA

Enclavada entre el piedemonte de la Cordillera Oriental y la Serranía de los Yariguíes, Zapatoca, se erige como una localidad imponente privilegiada de las demás poblaciones santandereanas por su clima, cultura e idiosincrasia. Su historia inicia en el siglo XVIII, cuando fue fundada por Francisco Basilio de Benavides y Melchor de la Prada en 1743.Continúa con la aparición del Ingeniero Alemán Geo Von Lengerke en 1850, quien trajo consigo un desarrollo significativo para la localidad y sus al rededores, como lo reconocen sus habitantes
ZAPATOCA CIUDAD LEVITICA
Ubicada a 65 kilómetros de Bucaramanga, por la vía que comunica con la vereda Chocoa del municipio de Girón, ésta localidad de raza pujante y laboriosa como sus ancestros, se identifica fácilmente por la caracterización en sus rasgos físicos los cuales denotan la influencia de los españoles y alemanes que se asentaron en esas tierras. Zapatoca cuenta en la actualidad con un promedio de 11 mil habitantes, el 50 por ciento de ellos residente en zona rural. Su cobertura en servicios públicos, red en salud pública y educación son aceptables; así como su cadena de hoteles y restaurantes, los cuales están muy bien acondicionados para ofrecer el mejor servicio a precios económicos
SINDAMANOY

Es un territorio creado para la activación de la unidad Mente-Cuerpo. Santuario donde se integran Años de experiencia en el campo de la salud, la búsqueda infatigable de alternativas naturales no invasivas para el equilibrio mente-cuerpo, la investigación científica, las bases académicas de la medicina y ciencias sociales enfocadas al campo de la salud, la estética y el encuentro con la trascendencia de una vida vivida a propósito a cada instante.
Un espacio sugestivo en medio de un clima perfecto ‘de seda’, y usted, que estará expuesto a dejarse maravillar por este mundo de ensueño, donde cada quien podrá hacer conciencia, por el conocimiento y su práctica, de que somos lo que deseamos ser en un eterno presente. aquí y ahora.

Sindamanoy ofrece los servicios de hostal, cuando usted como huésped, participa en alguno de nuestros programas (direccionar a programas) Mente-Cuerpo. Contamos con amplia gama de servicios de spa, turco natural, jacuzzi, ducha hidromasaje herbal, piscina especial para gimnasia acuática, fuente de auto masaje podal, cuarto oscuro (meditación cabaña del silencio), bohíos de masajes, camilla de quiropraxia, bio resonancia magnética, cine magia y mucho más.
APRENDIZAJES ALCANZADOS
Se observa como adaptan una cultura en todo un lugar centrado en la tranquilidad del cuerpo y del alma, logrando incorporar costumbres alimenticias y de meditación en toda una población, atrayendo a todo el territorio nacional y haciendo posible un mercado amplio en el turismo sin descuidar la parte emocional del ser humano. Recomendamos a Sindamanoy como el espacio ideal de descanso, salud y encuentro consigomismo.
VINICOLA GEO VON LENGUERKE

Se llamaría Melchor de la Prada, en honor al fundador de Zapatoca, acto que aconteció un 13 de octubre de 1743. Pero al paso le salió Concha y Toro, esa compañía vinícola de Chile que lleva en el mercado 126 años, con dos marcas insignias: Don Melchor y Casillero del Diablo.
Los chilenos adujeron que Don Melchor, tenía su registro desde los tiempos de las cometas y que otro similar sería una competencia desleal.
Vaya litigio el que se venía, pues, de acuerdo a las consultas con los juristas se saldría adelante, pero perfectamente se podría llevar 70 años el lograr salir al mercado con el nombre del fundador de ese pueblo levítico santandereano.
Para no enfrascarse en semejante “barullo”, Sergio Rangel Consuegra y su esposa Gloria Pardo (el alma del proyecto), optaron por bautizarlo Perú de la Croix, en reconocimiento a un general del Estado Mayor del Libertador Simón Bolívar. Y así se le conoce hoy en el mercado.

La pequeña cava es aislada y el silencio, la armonía y el buen genio son norma”, sostiene Rangel Consuegra, no sin antes recalcar que su compañera sentimental es la que pone esa cuota sustancial a la hora de confeccionar un buen y místico vino.
“Las siembras de uva en principio iban para el mercado en fresco. Todo va bien los primeros años cuando no hay racimos, pero cuando aparecen, igual florecen los problemas. Mire, solo un ejemplo, que puede ser simple pero es mayúsculo. Los pájaros nativos son voraces con la fruta, pero el problema se acentúa aún más cuando aparecen los migratorios del norte y sur, en los meses de abril y mayo. Para controlarlos tuvimos que enmallar las siembras a un costo muy alto”, sostiene.
Perú de la Croix es un vino joven que dura 6 meses añejando en barriles de roble y otro tanto en las botellas, en una cava oscura, apartada y silenciosa, que es la que le permite “cuajar” ese color rojo rubí que lo pinta..
De uva a vino
De acuerdo con Sergio Rangel, la vendimia (recolección del fruto) se tienen dos veces al año, mientras que en Europa y Chile solo ocurre una vez.
El cultivo en el trópico es más precoz, pues a los 6 meses de la poda ya se puede cortar uva.
Los racimos se recolectan en cestas, los cuales son llevados para ser desgranados y seleccionadas a mano por mujeres.
Seguidamente, se pasa a la despulpadora y luego a la prensa.
“Anteriormente, se hacía el pisado con mujeres jóvenes y bellas, pero hay escasez de personal para ese oficio. También se debe tener en cuenta que las cantidades de uva no son mayores”, agregó.
El jugo va a un barril y allí reposa un mes, con el fin de que las levaduras se coman el azúcar y así se fermente el alcohol.
Cumplido ese tiempo, la trasiega se hace a otros barriles donde dura 6 meses. Se decanta y clarifica solo. Pasa a una envasadora pequeña y se ponen el corcho y el capuchón.
Las botellas van a la cava por seis meses más de sueño. “Creo que en poco tiempo estamos logrando 20 mil botellas. Por ahora tenemos un mercado personalizado, pero esta afición se convirtió en negocio y muy seguramente, estaremos en supermercados y almacenes de cadena”,
La esencia
Según Rangel Consuegra un buen vino debe tener cuerpo, sabor y buen olor.
Su color debe ser rojo rubí y brillante.
Los aromas, dependen del cristal donde se tome. Por regla tiene que hacerse en una copa de cristal, para poder apreciar sus piernas (gotas que escurren).
Su sabor no debe estar recostado en el alcohol y debe estimular las papilas degustativas.
El vino no puede tener un sabor estandarizado, sino multifacético como por ejemplo, a rosas, chocolate y frutas silvestres.
Éste también depende de la madera con que se haya añejado.
Gracias a la Docente Graciela Jaimes Jaimes, por el apoyo incondicional y efectivo, en la lucha constante por enriquecer nuestro conocimiento. Estudiantes Comercio Exterior Universidad Cooperativa de Colombia.
Miguel excelente trabajo, felicitaciones.
ResponderEliminar